Debate sobre la Historia Urbana de Bucaramanga
Colombia es el segundo país más poblado de América del Sur. En contraste con el resto de la región, sus habitantes se han movido a conformar diversos núcleos urbanos como resultado de procesos de colonización y particularidades de su historia. Esto generó una relevante característica, Colombia hoy no es un país monocéfalo, sino pluricéfalo, lo que quiere decir que no tiene una única ciudad con un radio de influencia en todo el país, sino una distribución de dichos radios de influencia en diferentes núcleos de asentamiento. Paradójicamente esto no implica una descentralización del poder, pero si el nacimiento de ciudades como Bucaramanga, fruto de la colonización campesina, el desplazamiento, la marginalidad, el impacto de los mercados extranjeros y la incapacidad del estado por abarcar todo el espacio nacional.
Por supuesto todo esto tiene una explicación histórica que se remonta hasta el periodo conocido como “conquista”. Y un análisis detallado del proceso sería lo optimo para entender lo que se denomina “Ciudad” en Colombia. La historia urbana de Bucaramanga aún no se escribe, y aquí el mito, como Dios, ha servido para explicar los fenómenos por los que todo su pueblo se pregunta. ¿De dónde venimos? El vacío es tal que aún el pueblo de Bucaramanga cree en un hito fundacional, en una raza blanca de Guanes y en una colonización alemana, como sus más lejanos referentes históricos para explicar su origen. Todos, por su puesto, mito, símbolo o mentira.
El pueblo de Bucaramanga, y los colombianos en general, desconocen que su país no ha vivido el ciclo “normal” de urbanización como se conoce en el resto del mundo. Mientras la ciudad europea surgió lentamente y de la riqueza, la ciudad colombiana brotó en forma precipitada y de la máxima pobreza. Las ciudades en Colombia son antecedentes y no consecuencias. La desdichada herencia hispana desde el siglo XVI emplazó ciudades para articular el control de su poder sobre los hábitats territoriales. Así pues se tiene de entrada la ciudad “conflicto” como contraste de fuerzas y oposición.
Pero para el cono aluvial llamado hoy “meseta de Bucaramanga”, el siglo XVI debió pasar sin notar aún esto. Poblado aun de indios empelotos y uno que otro español que pasaba camino a Pamplona que ya era ciudad, vivía bajo otro tipo de administración territorial hispana, su propio nombre lo insinúa, “el pueblo de indios”, creado para evangelizar y obtener mano de obra que rindiera el tributo. Por eso Bucaramanga no puede entenderse desde su pasado remoto como ciudad, como puede hacerse con la bella ciudad de Socorro, Vélez y la ya mencionada Pamplona.
Bucaramanga como ciudad se desprende de la subversiva sociedad campesina del siglo XIX, cuando el pujante auge demográfico, frenado por el incipiente desarrollo de los medios de producción y el antiguo régimen de propiedad, estalla en la colonización de tierras baldías y en la contradicción de fuerzas sociales que se materializa en las guerras civiles. Así, la búsqueda del reajuste de las fuerzas sociales y la búsqueda del espacio vital, llevarán al campesinado fomentar el crecimiento de Bucaramanga como ciudad, abandonando los antiguas unidades de administración territorial del área como Socorro y Vélez.
Por esto para un estudio urbano de las ciudades colombianas es tan importante centrar el análisis en los procesos de colonización y contradicción del campesinado, pues su duración, extensión territorial, dimensiones demográficas y económicas, y su participación en una guerra agraria aún vigente, hacen de este el fenómeno humano, espacial, cultural y económico el más relevante en la historia de Colombia.
Desde esa perspectiva se podrá bosquejar una especie de “modelo de poblamiento”, si es posible hablar de algo semejante para el caso en cuestión. Y se descubrirá que los procesos de urbanización en Bucaramanga y en general en Colombia, operaron al compás del sector privado sobre la transferencia demográfica fruto de la migración, que se acumula en la ciudad, más que atraída por esta, expulsada del campo.
El resultado de lo anterior es el contradictorio lugar anárquico y represivo que hoy habitamos y que se nos llena la boca al decir que tiene un millón de habitantes, como si esa cifra dijera algo, como si el desarrollo y bienestar social de un sitio se midiera por la irresponsabilidad de las paridoras que lo pueblan. Cuando el momento de urbanización ocurre, cuando las olas campesinas se incorporan al conglomerado y generan ciudad, no se articuló a ella su pujante impulso económico, por que no había como, pues la efímera y polarizada industria liviana no cubre su demanda de empleo, lo cual conduce a esa crisis social referida arriba. La urbanización de esta población es más un proyecto residencial que laboral.
Las cifras que muestran que en Bucaramanga hay once mil “industrias” huelen a DANE, o sea, a cuento chino. Y si las hay ¿de qué son? ¿de jabones, velas y alpargatas como en siglo XIX?, que haya una o dos industrias pesadas no quiere decir que seamos industrializados. Si la ciudad tiene un millón y el país cuarenta cinco mal contados, ya era hora que estuviéramos poniendo satélites en el espacio y no fiando tecnología a los del norte o regalando la poca que tenemos.
Por todo esto, bajo un punto de vista personal, donde hoy vivimos es lo que llama Aprile una protopolis, una ciudad en obra negra, es decir, una caricatura urbana que se expande en un rústico espacio mal planeado y dispuesto, con una que otra carreterita ancha, conglomerados desintegrados y amorfos regados al azar de las especulaciones raíces de sus pocos propietarios, con una administración pública en quiebra y plagada de impotentes, ineptos y oportunistas. Es una sociedad en descomposición donde la cultura mafiosa caló hasta el tuétano, históricamente desgastada y en constante agresión, sin perspectivas ni futuro, sin mística ni moral, una sociedad que no está en capacidad de aportar nada al siglo XXI.
Por eso hoy, desde aquí, como un humilde participante de esta tragedia, pido y declaro que la arrojen a los cerdos, toda ella entera, con su clase política y con sus mendigos y damnificados y hasta con sus nobles y cándidos French Poodles, y que sean alimentos y engordados por esta y que dichos cerdos luego se sean servidos en un banquete universal, y se beba vino, y se olvide.
Sebastián Martínez Botero
20 Comments:
FELICITACIONES...
El blog es un primer paso muy interesante para el debate del CITU.
Espero cambios en la foto del logo, y en la de la presentación para compartirlo con amigos y que lo lean. No es que no parezca simpático ese animal del demonio pero soy creyente de lo de la "primera" imagen y con esa presentación dan nauseas para leer el articulo.
Cuando lo tengamos ya listo, me gustaría que cada uno de nosotros se lo enviaramos a un "selecto" grupo de amigos del mismo corte de nosotros para que lo comenten...
¿Les parece?
Un saludo y proximamente incluiré mis comentarios en el blog, pero ahí si sobre el articulo.
Diego Silva Ardila
¿Cuál será ese "compás del sector privado" al que obedece el desarrollo urbano en Bucaramanga y en Colombia?
Ese es el asunto que nos corresponde desentrañar.
En el lenguaje común, la
expresión "sector privado" nos remite a empresarios y gremios. Sin embargo, si entiendo bien esa parte del texto, usted lo asocia además con las familias migrantes. Esos también son intereses privados que se agregan, acaso anárquicamente.
Creo que es una buena pista. Pero, yendo más allá, si esperamos comenzar a dibujar "modelos" (como jugando a la ciencia) habrá que caracterizar exhaustivamente a esos "actores" para luego explicar o describir cómo configuran el dicho "compás del sector privado".
Suena bastante pretensioso, pero es lo que se me ocurre tras esta segunda lectura de su texto.
Lo cierto es que me gustó mucho. En un próximo comentario le tiro unos dardos.
Bueno, el único dardo que puedo tirar es que la responsabilidad -histórica o ética o lo que sea- del crecimiento demográfico no recae en las paridoras. Eso sí me suena, además de muy políticamente incorrecto, demasiado vago, hasta grosero.
Pero eso sí, me quedo con el último párrafo: nuestras mentes colombianas son putamente grotescas. Bebamos y olvidemos comiendo marrano cocinado en el caldo de nuestras miserias. Puro Satiricón.
Un último comentario: Diego me afirmaba vehementemente que la cultura mafiosa no había calado tan fuerte en Bucaramanga. Esto debido a que la envidia, tan practicada como aceptada en esa sociedad, no los había dejado prosperar.
¿entonces cómo es el maní pues?
Saludos a los demás compañeros que aún no conozco.
Y a Pacho Baringas que se manifieste. Y a Diego que replique sobre esto último.
Eduardo
Pues bien, para contestar un poco a Eduardo, cuyos comentarios me parecen inteligentes, certeros y escandalosamente moderados para su personalidad, le digo que le pida a su amigo Diego que le de un paseito por una cosa que se llama "Ruitoque", ahí Eduardito mijo no hay Pinares ni finca en Cerritos que se le compare. Es una fortaleza poblada de camionetas Muranos y construida en una cumbre como los castillos medievales. Ahí a uno la pobreza de Colombia se le olvida. Ah!! pero eso sí, si va ir a conocer, su amigo Diego tendrá que mover alguna de sus influencias porque uno de a pie no puede entrar, necesita "invitación", eso no es un barrio cualquiera. Nosotros conocimos los mafiosos en la calle de Pereira. Acá se organizan tures para ir a verlos. Por eso no puedo evitar sospechar de alguien que me diga que vive en el tal Ruitoque.
Pero realmente cuando hablaba de cultura mafiosa no me refería a eso, es decir, al capo. Me refería hasta donde ha llegado a calar en la cultura popular. Pensaba en una noticia de una pelea de niñas ocurrida en una escuela por una silla. La más débil perdió y buscó respaldo en su prima mayor, quien esperó a la otra a la salida y tras una puñalada le dejó la advertencia de no meterse con su familia. Obviamente son niñas que no viven en Ruitoque, pero su comportamiento ya es digno de AlCapone, a eso me refería con cultura mafiosa.
Te agradezco mucho tus comentarios, y estoy seguro que te mantendrás muy activo mientras te ofrezcamos la oportunidad. Espero que los otros compañeros que asisten a las reuniones y que el tema es más cercano por ser su ciudad, se animen a participar.
Partiendo desde mi óptica ingenieril, o sea, partiendo del absoluto vacío mental que puede generar la matemática de coquito creo que el amigo Martínez expone dos asuntos fundamentales. En un país donde la historia ha sido entendida como una recopilación de chismes morbosos y se ha construido más por diversión que por un verdadero proceso cultural es difícil hablar de una identidad propia. Por eso todavía creemos que nuestras metrópolis provienen de españoles letrados que cortejaban damas castas y puras. Peor aún es la concepción moderna de nuestros jóvenes aguerridos que han visto en las raíces indígenas una modita simpática para justificar nuestro presenta. No se me vaya a ofender Eduardito, pero ese cuentico de que soy muy chimba porque tomo Yahé y uso mochila Guambiana es casi tan farsándulero como Juanes y sus cuadernos en contra de las minas. Entonces caemos en un vacío total frente a nuestra identidad. Y es que personalmente creo que como uno de nuestros tantos "reverzasos" Colombia no ha logrado construir una identidad propia, y lo más triste es que esa identidad la estamos construyendo ahora a punta de reggaetón y traquetismo y una representación vívida de lo que es ser un latinoamericano (entiéndase como arlequín universal). Creo que me estoy alejando mucho del texto de Sebastián, pero encuentro que esa falencia histórica está fundamentada en gran parte por lo que antes expuse.
También creo firmemente que Colombia fue poblada bajo la consigna "Señor Dios, No es por vicio ni por fornicio, sino por poner un hijo a tu servicio", y llenamos el territorio de muertos de hambre sólo para sentirnos útiles. Y si a esto le sumamos (y aquí perdonarán mi ignorancia y osadía ante la academia que ustedes dominan) que nunca vivimos un verdadero proceso feudal, o mejor, que riculizamos el feudalismo, pues tenemos el resultado actual de ser un país carente de una verdadera reforma agraria, con un millar de desplazados que pueblan la urbe ante la inexistencia de lo rural y con un montón de desempleados que sólo sirven para contar que somos el segundo país más poblado de Suramérica... y cómo se nos llena la boca al decir esto.
Por último. Mi querido Martínez, creo que usted ha logrado ser más sarcástico que el mismo Aprile, no lo eches a perder.
A los cerdos hay que tirar, a esos estudiosos de las ciencias humanas que solo sueñan con pasar sus preciados días en las autopistas Cincinateñas o asistiendo a un partido de los yanquis contra los indios de Cleveland, además de darse paseitos en mustang más corroídos que los buses urbanos de Barranquilla o Cartagena de Indias; quedando tanto por hacer en nuestro país, pero al fin y al cabo decididos, porque afuera se vive mejor, y entonces nos da la gana alzar el vuelo como el cóndor herido, dejando la responsabilidad en manos de otros. Su artículo me parece realmente vomitivo, uno puede hacer mucho más por el país si se queda en esta orilla dedicado a escribir artículos mucho más proposititos, pero este no es el caso, y a mi me toca esta vez, darle palo aunque lo quiera tanto. No debería despotricar de las ciudades colombianas desconociendo sus procesos de colonización, la actividad económica que las sustenta y por supuesto su agitada vida política; antes de lanzarse de panza en sus aspiraciones Vallejudas, porque eso si, el final de su artículo deja ver la influencia que usted tiene del polémico personaje mariconcito, que cree que con hablar mierda y cagarse más en COLOMBIA, ya esta haciendo algo por mejorar el país. Documentarse un poco más sobre los procesos históricos de nuestras ciudades colombianas podría ayudarle a ser más discreto en su discurso o a darle al menos más fuerza a sus palabras, quizás le ayude en su búsqueda, consultar las cifras del DANE de desplazados colombianos hacia otras orbitas, en busca de empleo, mujer y fortuna, porque finalmente los buscadores de visas para sueños también son desplazados, pero ellos tampoco están contribuyendo mucho, al menos los intelectuales como usted, nos quedan debiendo los estudios del fenómeno migratorio y posibles soluciones para que cese ya tanto abandono por el país que nos vio nacer y que como una madre pobre tan pocas cosas nos ofrece; y como es más fácil voltear el culo a los problemas, preferimos gastar los últimos ahorritos en el pasaporte, los pasajes de bus, las fotos y si se logra los tiquetes de avión. ¿Que tanto puede entregar cada uno de nosotros a este país que tanto lo necesita?. Por otro lado, Ruitoque es un complejo de viviendas que los ricos bumangueses pensaron proyectar en las afueras de esta ciudad, quizás porque ya estaban cansados de la algarabía que algunas veces se percibe en las noches bumanguesas. Eso no tiene nada de malo, es solo una más de las tantas propuestas de vivienda; si nos quejamos de la imprudencia de los arquitectos e ingenieros al construir las edificaciones en las que nos toca vivir a los de clase media, apretujados, escuchando los problemas de los vecinos, la música y hasta los lamentos, porque ahora viene a criticar un lugar que realmente fue planificado, déjelos vivir en paz, ellos están ahí porque tienen plata para hacerlo. Valoro el coraje que tiene de poner en la picota pública estas líneas y uso ese VALORO, porque es precisamente esta palabra la que los profesores de historia de la UIS utilizan cuando emiten su concepto de las investigaciones de pregrado, como queriendo decir a quien expone, su trabajo no sirve para nada, pero igual VALORO el esfuerzo y bienvenido al gremio. Mi opinión, debo reconocerlo, es mucho más emocional que racional, porque cuando de su propia boca leía el texto antes de presentarlo formalmente al CITU, yo pensaba en lo ingrato que era despotricando de la ciudad colombiana, especialmente de Bucaramanga, en la que según ud, pululan las camionetas en las que se ve pasar un gordito acompañado de una modelito criolla; y si, eso suele suceder, así como en su querida Pereira pululan las prostitutas y gamines que como hormigas se postran en una sola vía a meter pegante y otras porquerías y a poner en evidencia lo dura que puede ser la vida, tanta miseria en una sola calle. Aquí en Santander a las hormigas nos las comemos, de la misma forma en que no tragamos todo entero. No se, jamás había visto ese hervidero... tal vez lo que me falta es darme una vueltita por Bucaramanga a ver si aquí ocurre lo mismo y quizás mi amor por esta ciudad me impida ver más allá de mi boluda nariz. Un abrazo, y coman hormiga todos los que pretendan cagarse en la ciudad colombiana. Pido perdón a los amigos pereiranos si a alguna calle de su ciudad ha salpicado algo de popo, pues debo ser coherente con mi postura en pro de nuestras ciudades, algo extraño pasa con ellas, pero no es necesario convertir ese algo, en un hecho ajeno a nuestra realidad, finalmente nosotros también hemos ayudado a convertirlas en lo que hoy tenemos ante nuestros ojos. Un abrazo, Fer.
Quiero lanzar algunas preguntas acerca del símbolo / tema urbano que representa la aparición de Ruitoque en Bucaramanga, en vista de la mención reiterativa en los comentarios de Sebastián y Mafe.
El éxodo de la clase alta parece ser un proceso histórico cíclico, pero existe un cambio en la forma de materialización de éste y es la aparición del cerramiento (muro) en gran escala.
De la verja y la reja (seguridad primaria de la vivienda referenciada a su contexto inmediato, ha involucionado a la malla, o muro y al control y vigilancia de una gran extensión de territorio. El fenómeno se lee en las ciudades y a nivel global.
Estados Unidos e Israel están en la legitimación de estos mismos procesos, cerrando las puertas materiales de acceso, surcando su territorio con control, vigilancia y segregación.
Entonces una preguntas:
Porqué considerar a Ruitoque (Golf Country Club) como un proceso de urbanización planificado y sistemático y no como un medio –no conciente quizá- de una clase social dominante (económicamente/históricamente hablando) de escape al caos provocado por una crisis en aumento?
¿Qué tipo de crisis puede ser la fuente generatriz del refugio (material y simbólico) tras muros de cerramiento, mallas, alambre de púas y diversas barreras de control / vigilancia para llevar a cabo el proceso de habitar la vivienda y los “espacios públicos” (públicos?) circundantes?
¿ Es la aparición de Ruitoque un síntoma que revela la materialización de la lucha de clases dentro de la sociedad o podemos considerarlo un proceso natural del desarrollo humano históricamente repetitivo de buscar refugio, guetto, similitud, encausado por el condicionante económico del espíritu de la época, aún dando la espalda a la ciudad en su totalidad? Y una ultima pregunta, es Ruitoque maquillaje en la estética que proyecta tras su cerramiento? como una especie de mon reve urbano con labial y colorete desparramado, aplicado en una afanosa busqueda de subterfugio imersa en estéticas foraneas mal asimiladas: greco-quimbayas, romanas-chibchas y neo-motelistas para los estudiosos de la sátira? El maquillaje como en los comerciales anuncia al ser por el pare-cer. Un maquillaje para olvidar lo que hay detrás (o al frente, porque incluso desde Ruitoque se ve una invasión de desplazados, que puede ser interpretada como otra materialización/síntoma de la crisis) y dar una cara amable al trasfondo en grietas que intuyo puede ser la incapacidad o simple indiferencia de un conglomerado humano determinado hacia la producción de sociedad digna y equitativa, no digamos económicamente hablando por la paradoja que supone ante el condicionante del sistema económico mundial, pero sí en posibilidades de satisfacción mínimas de derechos y necesidades básicas colectivas?
En el momento en que el urbanismo -como ciencia- da a los procesos planificados de la construcción material de una sociedad una legitimación al Guetto y a la planificación estilo Aparteid africano, centralizado en subnucleos que subdividen la ciudad y sus distintos agentes (todos humanos dentro de un ecosistema), podemos lanzar una hipótesis, y es que el urbanismo ha detenido el proceso de ser una ciencia social en pro de un fin colectivo de integración del habitar humano y se ha encausado por las líneas de la perpetuación de un modelo en crisis, en una ciencia que es patología en la medida que materializa y legitima mediante sus acuerdos, la aceleración de lo que aquí denoimino “crisis” , todo mediante sus constructos.
Ruitoque, es pues a la ciudad un síntoma en la materialización de la lucha de clases.
En ese sentido, el concepto de barrera contrarresta el miedo a perder la seguridad o el equilibrio parcial. Y esa asimilación crea un status privilegiado en el proceso de habitar en cuanto a que el concepto de seguridad se vuelve legítimo a modo de efecto placebo, ya que toma distancia de su enfermedad y no hace conciente su patología urbana, apartándose de la construcción de sociedad, de espacio público como derecho colectivo, reforzado todo esto, por las estéticas foráneas y populares convertidas poco a poco en dudosa identidad y en dudoso símbolo urbano a través de la propaganda, que a modo reiterativo dinamiza el circulo conceptual de lo que es sub-nuclearmente el: habitar la ciudad , dentro de los mismos términos que lo escenifica, haciendo válida la patología en la medida que lo reproduce.
Se construye y se materializa una patología en la ciudad si la viéramos como organismo. Patología porque niega la interacción, la totalidad, el acceso al espacio público, en una exaltación urbana de la ciudad militar feudal; y porque en su concepto de habitar, no es conciente ni de su negación ni de las relaciones que supone un espacio para vivir, en el cual se niega sistemáticamente la diferencia.
Alejandro Ordóñez Ortiz
Alejo lo que ahora si me parece difícil de entender es que "Ruitoque es un síntoma en la materialización de la lucha de clases", no estoy de acuerdo con esa idea, antes de Ruitoque existían otras propuestas de vivienda que aunque no de las mismas proporciones, (al menos sin con lago, pero no campo de golf) se proyectaron en espacios rodeados de árboles, igualmente con “muralla”, no para que el muro impidiera ver la cruda realidad que estaba ocurriendo fuera de él, sino porque los ladrones o intrusos no eran bienvenidos, así de simple; lo que si estaría muy mal es que a un individuo cualquiera le prohibieran acceder a un espacio que dice ser público, pero creo que en la esfera privada todo o casi todo se vale, No solo con Ruitoque se percibe la “lucha de clases”, en las aceras de esta y de todas las ciudades si que se puede ver esa lucha, los indigentes demarcan su territorio o se apoderan de una esquina o parque y entran en un choque con aquellos que pretendan pedir limosna en el mismo lugar, eso no es lucha de clases? porque la lucha de clases no debería entenderse solo en términos de empleadores y proletariado, la lucha en nuestros días llega a ser hasta entre individuos que pertenecen a la misma clase social, pero debo confesar que aunque siendo historiadora no he leído el capital completo, solo el 18 brumario de Luis Bonaparte, me deja sin argumentos, pero prometo que cuando eso pase quizás nuestro diálogo pueda ser realmente enriquecedor. Hoy la lucha es de todos contra todos, la selva de concreto muchas veces es un sitio hostil pero nos queda la esperanza de que hay arquitectos como usted preocupados por una verdadera planificación del espacio tanto público como privado, que no apelarán más al muro o a las mallas de alambre de púas y que por fin entregarán a la humanidad estéticas innovadoras y no foráneas mal asimiladas.
Finalmente este blog es un ejercicio crítico o mejor un razonamiento público y aquí entre colegas vemos como también afloran las diferencias, un asunto delicioso, pues la equidad entre individuos algunas veces puede ser peligrosa y a mi me suena más a masificación, igualdad entre individuos, complicado; lo que si es bueno pensar es que cada persona se desarrolle socialmente sin que tenga que pasar por encima de los otros, a un viviendo en un subterfugio urbano, lo malo es que la escapatoria deje de ser una cuestión de vivienda y se vuelva un mantenerse aislado de los problemas sociales. (Aquí tuve que apelar al diccionario, porque la verdad desconocía el significado de esa palabra). Otro abrazo, Fernanda.
Sea que el éxodo de las clases altas responda a un proceso histórico cíclico o a una intencional ruta de escape a la realidad paupérrima de nuestras ciudades creo que en definitiva este fenómeno se presenta como respuesta a la perpetuación de la democracia en las administraciones locales. Cuando un alcalde llega al "poder" debe comenzar a devolver favores a sus industriales aportantes (sean mafiosos, verdaderos industriales o simplemente padrinos políticos) y de qué otra forma va a hacerlo si no es con el bien más preciado que administra, la propia ciudad?. Y qué se puede esperar cuando las novedosísimas reformas urbanas son producto de la mente de ingenuos abogados, ingenieros y no de laboriosos estadistas y urbanizadores?. Es bastante iluso pensar que en un proyecto de reforma urbana sea posible que el bien común esté por encima del bien privado. Como el caso de la remodelación del eje urbano Victoria en la ciudad de Pereira, donde se plantearon proyectos de renovación e inversión motivados únicamente por las exigencias que el grupo empresarial que maneja El Éxito hizo para construir un mega-almacén ahí. Lo curioso en este caso es que el proyecto quedó bonito y ahora es parte del voluble orgullo pereirano.
El otro factor importante a discutir es el del encierro físico que algunas construcciones han generado en espacios antes públicos. Más que una manifestación de aislamiento es una nueva forma de paramilitarismo urbano (sin ser precisamente sus habitantes miembros de organizaciones "al margen" de la ley). Pero es una forma de respuesta ante la incompetencia o inoperancia de las fuerzas de control militar en las ciudades. Y es que Colombia es un país moralmente racista pero socialmente clasista. La única forma de comunión socio-económica la brinda el alcohol y las verbenas. ¿Será que es muy demagogo hablar de una sociedad homogénamente etílica?.
De formalismos y precisiones...
Dada la inmensidad de temas tratados en este primer foro quiero separar mis participaciones por temas o por líneas del posicionamiento del accionar
En primer lugar resaltar la importancia de este foro como un ejercicio académico que debe alejarse de los profundos sentimientos. Al decir esto me refiero a la descripción del texto como vomitiba y a la réplica del sueño de los historiadores por los mustangs y los yankees... lo personal en otro espacio o si viene a colación por favor que tenga relación al tema.
Siguiendo esta linea no creo que debamos dejar de ver nuestro errores o fallas por ese orgullo mítico formado por los siglos de los siglos de iglesia y educación, sustentada en la "historia del chisme". La "grandeza" de la ciudad colombiana no puede venir de nuestra imagen de un pasado mejor ni vomitarnos por que en un papel aparecen reflejados nuestros peores defectos. En términos formales creo que la idea planteada por S. en su artículo sobre la ciudad como receptora de la expulsión de los campos es válida y que ahí estamos encontrando una veta para comprender mejor si fracaso a la hora de controlar territorio y población.
Resalto también un tema tratado por fuera del debate del articulo pero es necesario empezar a dejar a un lado el triángulo mítico de las tres razas como momento fundador de nuestra identidad. Los españoles que conquistaron fueron unos hijuputas y lo mismo los que se quedaron, hijos de hijos de hijos que resultamos nosotros. El cuentico de nuestro pasado indígena no me lo como, asi Eduardo salte a decir que nuestros genes si tienen componente indígena o que la mitología "posmoderna" intente redescubrirla con Yahé, mochilas y gritando que viva la PachaMacha en conciertos del Argelino-Parisino Manu Chau. Por desgracia, si aunque nos duela, nosotros somos hijos de esos hijuputas asesinos y excluyentes españoles.
El mito solo sirve para construir imagenes del presente, quizás para conformarnos sin respoder a nuestra realidad.
Por otro lado me parece osado afirmar, y ahí si reconozco que desde su perspectiva ingenieral no es posible pensar que un Feudalismo es requerido para generar procesos de reforma. Aunque puede ser una simpática comparación para artículos en semana, ese es el terrible error de los anacronismo y pensar en el Feudalismo con categorías actuales como reforma... entonces dejemolo archivado pero luego retomaré el feudalismo para hablar de Ruitoque (cayendo claro está en el error antes citado del anacronismo)
Para terminar este primer aporte sobre las formas, recordar que siempre ha sido la lucha de todos contra todos. Pero la generalización cartesiana permite aglomerar en categorías aquello que tiene particularidades, y nos deja sin la capacidad de comprender la complejidad del estudio de las sociedades. Aunque comparto algunas cosas del materialismo, creo que pensar que se puede reducer a una LUCHA DE CLASES es creer que los colectivos humanos se pueden aglutinar a manera de plano cartesiano, siendo esto error craso. Pero es entendible que el señor barbudo lo hicera cuando la necesidad por hacer CIENCIA social obligara a pensar así.
Lo anterior solo para decir que el estudio debe ser mucho más complejo que reducir a categorías y emprender la tarea de "ponerle nombre" a las verdaderas luchas.
+++ Divagando sobre el encerramiento: Feudalismo y Ciudadela de Ruitoque +++
Después de un pequeño comentario sobre las formas, me interno a uno de los debates centrales derivados del artículo del señor S.
Recordando cuando le planteé a Eduardo que la "traqueteria" no había permeado a Bucaramanga, no estaba negándola, solamente argumentando por qué no es tan explícita como es en su natal Pereira. No es gratis (recordando a Zambrano) que se esté presentando una fuerte migración traquetoide proceden del antiguo bastión cafetero. Al afirmar esto no estoy echando agua sucia solo narrando la situación actual de ese fenómeno en la ciudad, pero en ningún momento quiero negar o tapar al sol con un dedo: El narcotráfico y su flujo de caja permea a toda la sociedad en Colombia y Bucaramanga no es la excepción.
+++ Ruitoque y su entrada al debate +++
Ruitoque efectivamente aparece como proyecto de encarramiento y renovación urbana de las élites buscando la tan anhelada paz alejándose de la realidad. Don Armando como es llamado imaginó una ciudad al ver el desarrollo de Sao Paulo y creyó que su provincial Bucaramanga podría hacer lo mismo y empezó por los ricos. El fin de su fuerza vital hará que su sueño, quedé solo en aquella villa y nunca logre consolidar ciudadelas alrededor de su querida meseta.
EL sueño sin embargo se materializó durante la crisis del 98 y solo resurgiría de las cenizas cuando el boom zapatero acompañado del "petit-boom" de la droga que vivimos permitiera la llegada de elevados capitales para construir palecetes y movilizarse en club-cars o "cuatrimotos" en dicho Country Club. No es posible negar que ahí también han permeado los flujos monetarios de la coca pero también conviven los capitales de las personas poderosas y adineradas de la ciudad, de esos que se hacen llamar "bien". Experimento interesante... "los mal llamados" ÉLITE y los igualmente "mal llamados" TRAQUETOS paseando por los mismo prados golfisiticos.
+++ A dónde de verdad quiero llegar... el encerramiento y la privatización del habitar +++
Ruitoque como muchos otros proyecto es resultado de la privatización de la seguridad. La incapacidad estatal ha llevado a que la seguridad se privatize y aquí comparto con egolaxista la idea del paramilitarismo como la búsqueda de "comprar" seguridad, definición que nos aleja de aquellos grupos "alzados en armas".
El encerramiento es evidente, y ahí si me acuerdo del Feudalismo. Anarquía tras la caída del Imperio llevó a que el miedo encerra la vida en hermosos bloques de piedra, hoy muy apetecidos por las cámaras japonesas y claro por las de los traquetos colombianos. Ruitoque aparece como un feudo, claro sin señor pero con muchos siervos, que se protege de su propio territorio. Los cañones no esperan la visita de invasores foráneos sino la de los hijos de sus sirvientes.
La privatiazación de la seguridad lleva a la parcelización y a la toma de las armas: MONOPOLIO explusivo del Estado pero que ante el reino de la anarquía en Colombia fue asumida por los privados. Esa pequeña ruptura hace que uno de los pilares del Estado caiga y ponga en jaque su estabilidad.
+++ Es es quizás una breve forma de explicar la pregunta de Eduardo a partir del fenómeno de Ruitoque +++
Sigo con mucho en en tintero, pero esperaré las voces de otros...
Me convocan aquí dizque a proponer, a arreglar algo que yo no dañe. Si cuando yo llegué aquí todo esto ya era un mierdero, yo porqué he de responder por lo que otros han hecho. Y sí, tengo mucho de Vallejo, gran lingüista a quien pocos conocen en su verdadera faceta, y de él voy a prestar la idea de que porqué uno debe tener ese concepto cristiano de responder al mal con el bien. Eso es lo que dice el padre Roso en misa, a la cual voy sin falta todos los domingos a maldecir el nombre de Dios.
En cuanto a lo de Ruitoque, no se porqué tanta alharaca, ¿les di donde les duele o qué? además no me entendieron, finalmente no quería hablar de eso, sino de la cultura mafiosa, que es algo peor, porque no se ve, esa va por dentro de la gente que pasa por la calle, y oh desdicha!, sin saberlo. Ayer casi que me matan en un tiroteo en plena zona residencial de la ciudad. 33 con 42, ¿se imaginan ustedes que mi abuelita de 98 años a la que llevaba a casa hubiese caído fruto de una bala perdida?, es que la vida en este país no puede ser más irónica, la nona ha capoteado muertes de hijos, enfermedades graves, levantar una familia y el largo padecer de estar en este mundo como para que un día cualquiera cayera porque a cualquier hijo de cristiano se le ocurrió saldar una deudita en plena calle. Eso es peor que si a fulanita de tal le dio por cambiar cabecera por Ruitoque o si me gusta más ir al campo de golf del campestre o al de allá. La cultura mafiosa es la del taxista atravesado, la moto que se para en la cebra, la de la camioneta parqueada en plena autopista y la del que le cierra el vidrio a alguien que se acerca. Aquí estoy de acuerdo con Silva.
Por último, quiero valorar la participación de Egolaxista. Qué tan equivocado está de profesión el pelao!, definitivamente es un gran humanista, hombre cívico y de buenas ideas que merece que el Depor quede campeón de la libertadores. Y lo merece para que le de un infarto, se muera y se vaya a la feliz pasividad de la nada.
¿Ruitoque? Va otra explicación.
http://pensamientoplano.blogspot.com/2006/11/la-mesa-de-ruitoque.html
cómo se llama el artículo de pensamiento plano? o en qué mes está?¿ en fín, el link no conecta...
Anónimo, gracias por escribir, el vínculo eriquecerá aquello que queremos crear y ya quedó incorporado a nuestro Blog. Esperamos que también nos tengas en cuenta y que entres al debate.
Gracias.
De una.
Ya están incorporados.
Ajá!
Bueno, yo también.
En realidad es mí primera experiencia en un blog ... pero bueno ya tendré más tiempo para leer todo lo que escriben.
Por ahora me interesa felicitar a la promesa de la historia, Sebastián Mtz. Botero; he leído rápamente el artículo escrito por él y titulado "Debate sobre la Historia Urbana de Bucaramanga" y haré algunos comentarios sobre algunos aspectos que me llamaron la atención:
1. Comparto la idea de indagar en la historia colonial para desentrañar el oscuro origen de la ciudad de Bucaramanga. Seguro que allí se encuentran en bruto muchas de las explicaciones del devenir de ésta ciudad, que dejarían sin piso toda la mitología que al respecto se ha escrito y dicho sobre ese episodio. Y si bien no existe una historia urbana como plantea, es igualmente extraño encontrar sí quiera un manual para la historia general que indique una línea de sucesos en orden cronológico de la historia de Bucaramanga. Así que ahí, hay una enorme tarea por hacer, y que sé que el citu (y el atlas histórico de bucaramanga) así lo entienden, y en esa titánica aventura apenas entran.
2. Creo que ha dejado en claro los tres grandes problemas en los que la historia local debe dedicar mayor atención, porque responden a tres importantes paradigmas de nuestra memoria histórica: su hito fundacional, el origen de una raza blanca guane y el de la colonización alemana. El primero una mentira ya desvirtuada por la historiografía, pero que aún se mantiene en el anaquel de nuestras bibliotecas (como dice Fernanda). Sobre el origen blanco guane, sí que falta mucha campaña para hacer entender, no sólo a los bumangueses, sino a los santandereanos todos, que estos territorios eran habitados no sólo por guanes, sino también por chitareros, muiscas, laches y yariguíes .... y que la "meseta" y todo el valle del río de oro para mediados del siglo XVI era un paraje inóspito e inhabitado. Con respecto al tercero no digo nada, pero es un interesante planteamineto.
3. Su afirmación sobre indios empelotos me parece fuera de tono; recuérdole que para ese entonces una de las formas de pago de los señores encomenderos para los indios lavadores de las cuadrillas que se desperdigaban por el valle del río de oro, consistía en mantas de algodón, alpargates y sobreros, hechos por otros indios en otros parajes y que representaban un negocio para el español. Además, bien sabe Ud. que dentro del proceso de colonización española, y con su punta de lanza en la evangelización,el conquistador imponen sus propios estilos de vida a los subyugados, y vestirlos al estilo español era de por sí un avance en su camino de la dominación.
Ahora, los españoles no venía a Bucaramanga (o mejor al valle del río de oro) simplemente de paso. Aquí después de 1552 se desarrolló un impresionante proceso de movilización humana, diriguido por la casta de españoles que propiciarón un desplazamiento forzado indígena de enormes magnitudes y consecuenciasen todo el territorio de los santanderes. Donde hay oro ésta el español.
4. Me gustaría que desarrollara con mayor extensión la idea de la "suversiva sociedad campesina de Bucaramanga en el s. XIX".
Bueno no siendo más, espero poder seguir compartiendo con Ustedes mis opiniones e indagando sobre lo que encuentre.
kAkIcO
Hola sebastían espero que ponga este blog en acción de nuevo......
jajajaj
que bakano encontrar esto por error...hey sebas soy yo mario el amigo de pablo que esta en australia... hey loco que bueno este espacio y me encanto su opinion como historiador. adelante loco y si es posible algun dia hable del ballenato y bucaramanga, eso seria interesante y bien divertido, un abraso y felicitaciones por esta buena idea.
pd: hay mil paginas con siglas citu pero fresas la mayorIA en ingles ademas bucaramanga es como una ciudad de africa.
mario p.
Publicar un comentario
<< Home